Castillo de Álora.

Castillo de Álora.


Siempre he observado el Castillo de Álora desde lo lejos, leído algo sobre él, pero hace unos días fue la primera vez que lo visité.

Solo hay que verlo para entender porqué tantas civilizaciones decidieron quedarse aquí. El río pasa cerca de los pies de la montaña, tierra fértil y con una gran visión de parte del Valle del Guadalhorce, algo estupendo en lo relativo a la defensa.

El castillo de Álora es de origen fenicio. Fueron los romanos quienes fortificaron las ruinas, y siglos más tarde, después de que Los Vándalos arrasaran con él, los musulmanes lo reconstruyeron para dar paso a su Alcazaba entre finales del siglo IX y principios del siglo X. La mezquita fue reconvertida en iglesia tras la reconquista, siendo terminada en 1492.

Entrada (al sur del complejo).


Capilla Mayor de la primitiva Iglesia Parroquial de Santa María de la Encarnación.

En 1818 se comienza a usar como cementerio, lo cual perduró por casi 200 años. A día de hoy se está recuperando como castillo árabe. Fue en 2009 cuando se clausuró como cementerio, después de 11 años de trámites.

Desde 1931 es un Monumento Histórico Nacional.

El castillo consta de tres recintos, quedando pocos restos del tercero (al oeste).

El segundo es por donde se entra, con la iglesia a la derecha y al fondo está la torre que da paso al castillo como tal (donde vivían los árabes).

Y por último, el castillo como tal (el recinto al norte). Consta de seis torres. La torre del centro al noroeste es en la que se encuentra el mausoleo de la familia Bootello y la del sureste (centro) es la de entrada.



Mausoleos (segundo recinto).


Nichos (segundo recinto)

La Torre de la Vela.

Arco de herradura (Torre del Arco de Ingreso).

Las restauraciones de esta torre son del 2004.

Torre del Arco de Ingreso.

Interior de la Torre del Homenaje.

Torre del Homenaje.

Vistas del tercer recinto desde el castillo.

Mausoleo de la familia Bootello.

La Torre de la Vela desde el castillo.

Lapida en el patio central.

El pueblo desde la torre norte.

El río Guadalhorce y la antigua fábrica de jabones desde la torre este.

La entrada es gratuita con horario de 9:00 a 19:00.

Muchas gracias por leer.
Pilar S ✨.

Si te gusta mi blog puedes subscribirte. Así, cada vez que publique algo te llegará un correo electrónico avisándote de un nuevo post.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Muralla en Málaga.

Cosas gratis que hacer en la ciudad de Malaga