Cementerio Inglés.
Cementerio Inglés.
El Cementerio Inglés fue levantado en el siglo XIX, y fue el primer cementerio protestante de España.
Su historia:
Málaga era muy importante en esta época debido al comercio con ultramar, por lo que era destino de extranjeros de todo el mundo, de diferentes ideologías y creencias.
En aquella época, quién no era católico, no podía ser enterrado en las iglesias, cementerios ni conventos. Cuando fallecían, su enterramiento dependía de las influencias que el fallecido tuviera. Si este poseía algún terreno en el extrarradio, o tenia amistades que le cediesen un lugar, lo enterraban ahí de forma clandestina. En ocasiones eran enterrados en los bosques, y a los marineros les ponían peso en los pies y eran “enterrados” en alta mar. Cuando no se daba una de estas situaciones, los cuerpos eran enterrados en la playa. Como les prohibían enterrar durante el día, tenían que hacerlo durante la noche. Los cuerpos eran enterrados de forma vertical con la cabeza por fuera. El cuerpo podía ser arrastrado por las olas, pero lo más común era que se lo comieran los animales, como los perros. Obviamente, las playas no eran usadas como ahora. No se hacia uso para el ocio.
Algunos se volvían a la fe católica para no acabar así. Esto pasaba por todo el país.
Llegó un nuevo cónsul a Málaga, Willian Mark, en 1816. Él se horrorizaba cuando paseaba por la orilla de la playa y observaba el panorama. Decidió acabar con esto e inició los procesos para obtener un terreno donde realizar el Cementerio Inglés.
Lo primero fue enterrar de día a uno de los integrantes del Consulado, después creó una Junta de Sanidad, donde realizó un brillante discurso a favor de sus compatriotas y del momento de su muerte y enterramiento. Cuando acabó, el gobernador dispuso un espacio en la carretera de Vélez para construir el ansiado cementerio en 1829.
El camposanto fue inaugurado en 1830. Técnicamente, el primer entierro fue el de George Stephens, ahogado en la bahía. Pero, cuando se amuralló el cementerio quedó fuera, así que oficialmente fue Robert Boyd.
El Cementerio:
En la entrada podremos ver inmediatamente la recepción. Este edificio fue concebido como casa del guarda.
Podremos observar que hay diferentes tipos de enterramientos. Las tumbas más antiguas están cubiertas por conchas, debido a la escasez de medios. Estas están en la parte mas alta del cementerio (la más antigua).
Cuando ya hubieron recursos, se hicieron otros tipos de tumbas, entre ellos los mausoleos.
La verdad es que me costó bastante dar con las tumbas más celebres, por lo que tuve que volver a recepción a pedir un mapa.
Tumbas:
Enseñaré las fotos y la historia de estos personajes según el orden del mapa.
Willian Mark.
Fue el cónsul británico responsable de la fundación del cementerio. Llegó a Málaga en 1816 después de trabajar en la marina inglesa, y fue nombrado cónsul en 1824.
George Langworthy.
Es hijo predilecto de la ciudad de Torremolinos. Fue el fundador del primer hotel de la ciudad en 1930 (Castillo de Santa Clara).
Mary Ann Plews.
Su tumba se considera la más bella del cementerio.
Joseph Noble.
Médico y político inglés. Su familia donó el hospital Noble a la ciudad, dedicado a marineros y pescadores.
Marjorie Grice-Hutchinston.
Economista inglesa que destacó por dedicar parte de su vida al cuidado del cementerio. Escribió un libro sobre el cementerio. Es hija predilecta de la ciudad de Malaga.
Monumento a Robert Boyd.
En la zona más antigua de este cementerio, podemos ver estas tumbas recubiertas con conchas, entre las cuales, está enterrado Robert Boyd. Tiene un monumento en la parte más nueva.
Boyd fue un irlandés que dio su fortuna y su vida por la libertad de los españoles. Fue fusilado junto a Torrijos.
Fallecidos de la II GM.
Se recuperaron sus cuerpos en el mar, cerca de Marbella. Fueron enterrados una vez termino el conflicto.
Jorge Guillén.
Poeta nacido en Valladolid en 1893, quiso morir en Málaga y ser enterrado en este cementerio. Falleció en Málaga en 1984.
Oficiales del Gneisenau.
Diciembre de 1900, la corbeta alemana Gneisenau, fue abatida y hundida por un tremendo temporal de levante. Murieron 41 marineros alemanes incluido su capitán y 12 heroicos malagueños que saltaron al mar en su ayuda. Por ello, el gobierno alemán donó un puente a la ciudad cuando una riada se llevó por delante los puentes del río Guadalmedina.
Cementerio primitivo.
Es la parte mas antigua del cementerio, construida por Mark. En el interior podemos encontrar tumbas infantiles, muertos a causa de epidemias que se dieron durante el siglo XIX.
Violette.
Fue un bebé que no vivió más de un mes. Se puede leer “Ce que vivent les violettes” (Lo que viven las violetas).
Gerald Brenan.
El escritor hispanita, residió en España desde 1919, falleció en 1987.
En 1935 compra su casa de Churriana, la vende en 1970, y se compró otra en Alhaurín el Grande. En esta localidad malagueña vivió desde 1970 hasta su muerte en 1987, con un paréntesis de menos de dos años en una residencia de Londrés.
Outsider.
Escritor finlandés de novela policíaca y ciencia ficción.
Gamel Woodsley.
Gamel Doorsey fue la esposa de Gerarl Brenan. Americana de nacimiento, escribió una novela sobre los días anteriores y primeros de la guerra civil española. Antonio Banderas quiere llevar esta novela a la gran pantalla.
Comandante Kretschmann.
Fue el capitán del SMS Gneisenau, el barco alemán hundido en las costas malagueñas.
Hoy en día pueden ser enterradas aqui las cenizas, sin importar la creencia religiosa del fallecido.
Otras fotos:
Datos:
HORARIO
9:00 a 15:00 de lunes a viernes
10:30 a 15:00 sábados, domingos y festivos
DATOS DE CONTACTO
Fundación
Cementerio Inglés de Málaga
Avenida de Pries, 1. 29016.
Málaga
Tel: 952 22 35 52
TARIFAS
GENERAL: 4€
REDUCIDA (con acreditación): 3€
Pensionistas
Estudiantes
Residentes en Málaga
Los grupos de visitantes de más de 15 personas tendrán un precio especial de 2,5 € por entrada.
GRATUITA: 0€
Familiares de difuntos
Miembros de la iglesia St. George
Miembros y socios de la Fundación
Menores de 12 años (acompañados)
De 9h a 10h de lunes a viernes
Fuente:
https://www.viajamalaga.com/cementerio-ingles/
https://www.malaga.es/es/turismo/patrimonio/lis_cd-3814/cnl-93/cementerio-ingles
https://cementerioinglesmalaga.org/visitas/
http://casageraldbrenan.malaga.eu/es/Biografia-de-Gerald-Brenan/#.X57YyIhKiM8
Comentarios
Publicar un comentario